jueves, 12 de abril de 2018

El trabajo psicosocial y el enfoque sistémico



Recientemente tuvimos la participación del psicólogo Esteban Luna en la asignatura, quien nos mostró una forma de pensar un acercamiento al contexto psicosocial a partir de elementos propios del enfoque sistémico. Entendiendo que es probable que en sus futuras experiencias laborales se aproximen al trabajo con población vulnerable desde políticas públicas, ¿en qué medida pensar el contexto psicosocial les parece necesario? ¿Qué se puede rescatar de la clase del colega para el trabajo que puedan hacer más adelante?

16 comentarios:

  1. Desde mi punto de vista, fue muy impresionante y novedoso leer como el enfoque sistémico puede aportar tanto en contextos psicosociales, ya que, nunca había escuchado como tratar situaciones de riesgo social en base a esto. Muchas veces me preguntaba que de qué servía tratar al "niñ@ del SENAME" con por ejemplo teorías cognitivo conductual, si está más que claro que el niño por sí solo no es el problema... y la familia? la escuela? y los pares? ... por eso los textos recomendados por Esteban me parecieron interesantes, creo que es imposible hacer una reducción individual de problemas que son solucionables al ámbito relacional y creo que debería hablarse más de esto para conscientizar a profesionales que estén directamente involucrados con la vulnerabilidad y riesgo de otros.
    Por último, de la clase de Esteban rescato que fue honesto con nosotros, nos habló de hartas cosas que a "él le hubiera gustado que le dijeran" y además clarificó y diferenció entre varios conceptos que él consideraba relevantes para nosotros.

    ResponderBorrar
  2. Creo que una de las cosas que más me agrada del enfoque sistémico es que no reduce el problema solo a la persona sino que lo relaciona con su familia, pares, escuela, trabajo, etc y va más allá incluso del problema considerando más información que nos pudiera ser útil. Creo que en ese "ir más allá" está la clave de esto, lo digo en el sentido de que, si lo que pretende el enfoque es conectarse con el sistema del consultante, debe considerar el contexto social y cómo este está articulado en este momento. No podemos pretender hacer terapia sin tomar en cuenta que nuestros pacientes pueden ser de condiciones vulnerables, ya que eso mismo puede estar influyendo en lo que lo está afectando. Me gustó mucho el leer los textos y darme cuenta de que en clínica sí es posible conectarnos con las comunidades y que el trabajo va más allá del box de atención. Respecto de la clase del lunes, puedo rescatar el trabajo que el profesor ha llevado a cabo con personas de contextos difíciles y que eso lo ha conducido a ver realidades distintas y eso creo que es importante en el sentido de ser profesionales respetuosos con la realidad del otro y a tener un trato más ético con todos.

    ResponderBorrar
  3. El contexto psicosocial viene a dar una visión muy enfática en la relación entre el sujeto y su entorno. Me hizo mucho sentido a la hora de ver los procesos psicológicos como actos en relación al contexto. Pienso que el aporte que nuestro enfoque puede dar a lo psicosocial es de tremendo enriquecimiento a la hora del trabajo interdisciplinario, para comprender lo psicológico desde las relaciones que se dan en los sujetos.

    ResponderBorrar
  4. Romina Villarroel (Roma)14 de abril de 2018, 3:31 p.m.

    Fue de gran aporte la clase de Esteban, entrega una gran riqueza desde su punto de vista de la experiencia.
    El otro día reflexionábamos con una amiga, sobre los “supuestos límites” de cada área de la psicología, nos encontramos a la altura de la carrera donde los límites están difusos, en cuanto a todo lo que hemos aprendido hasta ahora en la clínica sistémica nos ha ayudado a tener una base objetiva de cómo trabajar tanto en educacional como en organizacional (y me imagino que la utilidad se seguirá expandiendo), y me hace sentir conforme con la elección de enfoque que tomé.
    Con respecto al contexto psicosocial, considero que es de vital importancia (y me sumo a los comentarios anteriores), no se puede aislar al consultante sin tener en cuenta todos los ámbitos al cual está suscrito; pero aún así me queda dando vuelta una cosilla. Según la clase de Esteban, fue fundada en una crítica constante hacia los programa de gobierno y el cómo se sectoriza a los pacientes “según sus necesidades” (o mas bien, al perfil de persona vulnerable al cual calza), ¿hay algo que podamos hacer desde nuestra profesión o simplemente seguimos en el círculo vicioso de la crítica sin sentido? Si soy sincera, este pensamiento me genera un poco de aspereza, es como “crúcense de brazos porque es a esta realidad donde van a ir a desarrollarse” …

    ResponderBorrar
  5. Realmente hasta antes de la clase no había pensado mucho sobre el contexto psicosocial, de hecho, soy algo reticente al área social-comunitaria, nunca me ha llamado la atención y mucho menos me había planteado el pensar en trabajar en esa área, o profundizar en esa temática. Pero pensando de una forma más centrada y global, creo (para no generalizar) que tiene su relevancia tomar en cuenta el contexto psicosocial, ya que si lo pensamos claramente estamos enmarcados en un gran sistema, como lo es la sociedad, donde de una u otra forma estamos interrelacionados, por lo que pensar de un forma global, y preocuparnos de problemas de este tipo nos podría llevar no solo a entender de mejor forma un fenómeno o algún problema, si no que también podríamos llegar a prevenir estas situaciones "conflictivas" y armonizar como sociedad.
    Con respecto a lo planteado en la clase en sí (de Esteban Luna) rescataría para nuestro futuro trabajo, las experiencias que compartió con nosotros sobre su trabajo, así como la idea, de que el trabajo clínico es factible e importante en estos casos de población vulnerable.

    ResponderBorrar
  6. Fue muy interesante estar en la clase de Esteban Luna, puesto que fue uno más de nosotros, un estudiante más que en base a su experiencia llega a contarnos un poco de si mismo, de su trabajo, de lo que le interesa y que también podría llegar a interesarnos a nosotros.
    Con respecto al contexto psicosocial, para mi por lo menos es fundamental, y siempre he creído que somos personas sociales puesto que aunque no queramos estamos inmersos en una sociedad, y nos movilizamos dentro y con ella. Influimos en ella así como también influye en nosotros, de donde venimos, cuales son nuestras creencias, y en que contexto estamos inmersos puede afectar o beneficiar nuestras vidas.

    ResponderBorrar
  7. Pensar en el contexto psicosocial, desde mi punto de vista es fundamental y de hecho lo ligo con la sistemática por el enfoque que le da especialmente a las pautas que se generan. Para pensar en psicosocial es necesario ver las relaciones y pautas que hay en la gente alrededor de la familiar o la persona que se trata, como nos mostró el Esteban Luna, en los programas psicosociales llegan gente que son mucho mas vulnerables, y creo que de contexto que la gente que puede acudir por terapia privada pro ejemplo, entonces pensar como es la vida diaria de las personas con su alrededor (y comunidad) es fundamental, como nos decía trabajar con alguien requiere del apoyo de toda las unidades de las instituciones en se ve inmersa la persona, colegio, hospital, terapeuta...etc. y por eso pienso que necesario tener una mirada psicosocial especialmente en este enfoque.
    Lo que rescato mas que nada de las clases generalmente, son las historias clínicas que nis cuenta, y por eso creo que ver y saber como van sucediendo en la practica las cosas ayudan a pensar cosas que por ejemplo ahora no nos imaginamos. Me gusta el área de infanto y por ende, le di mayor énfasis a los programas que mencionaba el profesor, para mi fue super interesante saber que existe programas para tratar diferentes temas en los diferentes programas psicosociales, o que pasa o como funciona el Sename, bajo que aristas se trabajos y los procesos que hay estos centros.

    ResponderBorrar
  8. Si desde nuestro enfoque clínico al trabajar con una persona ya es importante el conocer su contexto psicosocial, debido a que los problemas no están localizados en el individuo, sino que surgen del sistema, pienso que al momento de trabajar con una población vulnerable es indispensable dicho contexto. En la clase de Esteban pude ver cómo se puede abordar lo psicosocial desde el enfoque sistémico y lo que rescato de aquí es que este puede ir de lo clínico a lo psicosocial, no está limitado a un box en una clínica, si es necesario se puede ir a la casa, a la escuela o incluso a la salida del trabajo para poder trabajar con la persona, a diferencia de otros enfoques creo que el sistémico tiene un mayor campo al cual realizar un aporte significativo como en este caso lo es un programa de políticas públicas. Otra cosa que rescato de la clase de Esteban es el habernos compartido su experiencia en el programa abriendo caminos, diciéndonos que no todas las experiencias serán positivas ya que puede ocurrir que nuestro plan de trabajo no se pueda llevar a cabo debido a que tenemos que hacer lo que el programa nos dice. En esta situación me surge una duda, en la clase se nos mostró un video de una niña quien tenía a su padre en la cárcel la cual estaba afectada por dicha situación y en su colegio una profesora hizo alusión de que todas las personas que estaban en la cárcel eran malas, a lo que enseguida la madre respondió hablando con la profesora para que no emita ese tipo de prejuicios. Mi duda es, si además de pensar que el colegio como contexto social tiene efectos negativos en la niña, o puede generar un malestar en ella, se puede realizar una intervención en este, es decir, más que solo dar un apoyo social a las personas con riesgo de vulnerabilidad social o enseñarle estrategias para enfrentar este tipo de situaciones, intervenir en dicho contexto, por ejemplo, en el caso de la niña, ir a su colegio y realizar una psicoeducación a los profesores o estudiantes sobre este tipo de problemáticas o lo que demande la situación para que la persona afectada no cargue sola con los prejuicios, discriminación, etc. ¿U otra vez me encontraré con que debo limitarme a hacer lo que me dice el programa?

    ResponderBorrar
  9. creo que la clase del colega Esteban sirvió para poder ampliar mi pensamiento de como hacer terapias ya que hasta ahora de acuerdo a lo visto en clases lo único que habíamos pensado en que hacer en ciertos momentos. como crear un rapport, hacer una devolución al paciente consultante, etc. pero lo que nos presento en nuestra clase fue como tratar bajo su experiencias diversas situaciones que le habían ocurrido, ya sea ayudar con la incorporación de un niño a un colegio del que lo habían echado, o bien como tratar bajo la presion de un sistema que te obliga a trabajar de cierta forma, mientras a la vez piensas que esa forma de trabajar o de tratar el problema es el equivocado.
    y eso me lleva a pensar hasta que cierto punto nosotros como psicologos o psicologos en formación tenemos la libertad de tratar a nuestros pacientes como nosotros creamos que es la forma correcta y el enfoque correcto. esto lo digo por un comentario que esteban nos dijo en clases de algo que le habia ocurrido creo que en su practica. lo que el dijo fue que la institucion le obligo a trabajar con un paciente sobre un problema que ese paciente ya había solucionado y ya en la actualidad podría aprovechar ese espacio para solucionar algún otro problema el cual el tenia. lo que me pregunto frente a esto es ¿que hacer cuando nos obligan a realizar un tipo de intervención frente a un paciente, mientra nosotros creemos que esa intervención no es la correcta?

    ResponderBorrar
  10. Me pareció que la clase fue bastante interesante, en lo personal no me llama mucho la atención el área comunitaria, pero creo que lo visto en la clase nos es de gran utilidad. Todos nosotros estamos insertos en una sociedad, en diferentes contextos los cuales afectan a las personas y provocan cosas en ellas, por lo que se hace necesario poder entender esta relación entre persona y contexto para lograr entender de mejor manera a las personas y lo que les ocurre.

    ResponderBorrar
  11. Desde lo que propone Esteban, podría decir que es un avance a una psicología más integral, lo que podría abrir caminos a establecer conexiones con otras disciplinas que se creen incompatibles entre sí. Destacar igual la forma en que Esteban plantea ciertos casos que ha visto y que para nosotros verlo solo de la mirada sistemica seria obstruccionista y no tendria el mismo impacto, omitir al contexto social es omitir en cierta manera varias redes con las que el psicólogo puede trabajar y formar hipótesis, se amplia la mirada pero también el trabajo de etapa social y de información e intervención; por lo que desde mi postura seria oportuno que con el tiempo se vayan ligando ciertos "procedimientos" no rígidos pero que te permitan desempeñar mejor el trabajo desde lo sistemico-psicosocial. (sebastian igor )

    ResponderBorrar
  12. La clase de Esteban me pareció bastante interesante en primer lugar porque nos mostró otras áreas que no siempre tenemos presente, desde el enfoque sistemico sabemos que es importante consideran el contexto y todas las variables que pueden influir en el actuar de las personas, por lo mismo en el contexto social y comunitario es igualmente importante trabajarlo desde nuestro enfoque logrando un análisis más integral.
    Además al contarnos sobre algunas situaciones que a él le ha tocado vivir, pude darme cuenta que es necesario tener extremo cuidado al tratar ciertos temas sobre todo en contextos vulnerables.

    ResponderBorrar
  13. La clase me pareció bastante interesante, no me había planteado la posibilidad de trabajar desde políticas públicas y creo que esta clase y conocer un poco más de abriendo caminos me ha hecho cuestionar y considerar un poco mas la posibilidad de trabajar en esta área. Además de lo anterior rescato las experiencias compartidas por Esteban, siempre es enriquecedor escuchar experiencias de ex alumnos de la carrera para hacernos una idea de lo que se viene a futuro. En relación a lo psicosocial, me parece que es importante no olvidarnos de la curiosidad y neutralidad de la cual hablábamos en las primeras clases, me paso que en cierto ramo hablamos de “la familia disfuncional”, muchas veces he pensado en la imagen que tenemos de la vulnerabilidad y de como trabajamos con personas o casos cuando aparecen etiquetas como “niño problema”, “familia disfuncional”, “familia vulnerable”, etc.

    ResponderBorrar
  14. Creo que considerar el contexto psicosocial en los sujetos se relaciona directamente con lo que plantea también el enfoque sistémico, es decir, es necesario conocer el entorno las relaciones, las pautas que se dan alrededor del sujeto para comprender lo que le sucede y si el contexto en el cual se desarrolla es vulnerable, también eso produce algo en la persona, por lo tanto me parece de mucha importancia considerar esto al momento de enfrentar un paciente, pues él no es solo producto de individualizaciones, tiene un entorno. Por otro lado, en relación a la clase de Esteban Luna, me pareció bastante enriquecedora, pues además de mostrarnos la vinculación entre el enfoque sistémico y el contexto psicosocial, también nos comentó su propia experiencia, ya sea como estudiante o como profesional, nos mostró los aspectos positivos pero también negativos de trabajar en contextos así, y no solo por estar inmersos en contextos vulnerables sino que también por estar ligados y/o un tanto limitados por entidades gubernamentales.

    ResponderBorrar
  15. Creo que hasta este minuto de la carrera se nos han mostrado muchas teorías, enfoques y formas de trabajo y dado a que no tenemos la experiencia practica tendemos a ser un poco dogmáticos con nuestras elecciones por ejemplo es súper común escuchar a los compañeros decir,"a mi solo me gusta la clínica o educa" etc, el punto es que al salir al mundo laboral esos limites entre un área y la otra son mas bien difusos y como profesional no te puedes solo limitar a una cosa sino que debes saber manejarte en mas de un ámbito para hacer realmente bien tu pega.
    Lo que rescato de la clase de Esteban es que a que nos mostró que pese a las dificultades de su trabajo siempre se puede llegar a algo. En lo personal valoro muchísimo la labor de los profesionales que trabajan en este tipo de programas, siento que es como un trabajo de trinchera, en donde muchas veces lo tienes todo en contra y aun así debes cumplir con los objetivos que te solicita el estado... ahora bien pese a lo complejo que pueda llegar a ser esto, me sigue pareciendo un área muy interesante de trabajo

    ResponderBorrar
  16. Me parece sumamente necesario el contexto psicosocial en esta dimensión sistémica, ya que como ya sabemos, esta área se enfoca principalmente en las relaciones de las personas y los distintos contextos. Somos seres humanos cuando estamos dentro de una comunidad, por lo que se presenta una relación bidireccional, en la que tanto los miembros de esta como la comunidad en sí, se influyen mutuamente. Por lo que los comportamientos, creencias, etc., de las personas se encuentra regida por las normas y políticas de la sociedad, que, como consecuencia, las decisiones tomadas por cada individuo se ven influenciadas en gran medida por el contexto psicosocial en el cual este se encuentra o se ve afectado. Otro aspecto necesario del contexto psicosocial es su carácter interventivo, en la que se consideran las variables contextuales del individuo, orientado a un objetivo específico, en base a ciertas problemáticas sociales como, por ejemplo: la vulnerabilidad social.
    Con respecto a la clase de Esteban Luna, es preciso rescatar la buena disposición por parte de él de compartir algunas de sus experiencias de su trabajo, y ciertas cosas que nos podrían pasar en los distintos contextos. Además de cómo la práctica clínica se relaciona, de alguna manera, con los contextos psicosociales.

    ResponderBorrar