Si tratamos de hacer el ejercicio de enfrentar una situación clínica a partir de lo que sabemos de la terapia sistémica breve, qué piensan que se podría hacer frente a lo siguiente:
Jorge (17 años), y su madre Mónica (40 años), consultan porque Jorge estaba teniendo malos resultados en el liceo, no mostraba mayor motivación hacia sus estudios -de acuerdo a su madre- y se veía en peligro un hipotético futuro en una universidad de prestigio. Esto creaba mucha tensión entre Jorge (hijo único) y sus papás, tensión para la cual solicitaban ayuda terapéutica. La madre solicitaba pautas que le permitieran manejarse mejor frente a su hijo, y Jorge solicitaba no estar siendo vigilado de manera permanente.
¿Qué preguntas harían a esta madre y su hijo? ¿Para qué? ¿Qué creen que podría pasar con esas preguntas?
Si se animan, sería interesante que propusieran posibles diálogos a partir de sus preguntas.
Al leer la información sobre el caso, por el momento, solo se me viene a la cabeza que se le podría preguntar Jorge por excepciones. Me refiero, a que a él se le podría preguntar por aquellas ocasiones en que su madre o padre no lo han vigilado excesivamente.
ResponderBorrarMe imagino que eso podría servir para indagar en ciertas diferencias en la coreografía que la familia baila por el ''problema'' de Jorge y a partir de ahí, hacer preguntas como: ¿Qué creen que pasó en ese momento que hizo que, alguno de los padres o ambos, no se mostrara tan pendiente de su hijo?¿Creen que esto podría pasar nuevamente en el futuro? ¿bajo qué circunstancias?
Entonces a partir de esos momentos en que la pauta ha variado un poco, indagar en movimientos que de repetirse podrían ser beneficiosos para que la relación sea más llevadera.
Primero que indagaría en como se da la relación sobre a los temas referidos al colegio, que significados le dan los padres, y el hijo. Luego a Jorge le preguntaría ¿Desde cuando a notado esta vigilancia de sus padres? y si ¿se ha intensificado ?.
ResponderBorrarLuego de ahondar en esos temas, buscaría una estrategia para solucionar algún foco en el que estemos de acuerdo que es el problema a tratar. También impartiría preguntas relacionadas con recursos que tenga la familia para poder afrontar esta situación, en una especie de internalizacion para ellos y un darse cuenta de esas herramientas.
También preguntaría ¿que harían si volviera a pasar tal cosa que les ha pasado? esto con el fin que tengan un mejor manejo de estas situaciones posteriormente.
Se podría utilizar alguna pregunta por milagro principalmente para descubrir bien cuáles son los objetivos de cada integrante de la familia con la terapia, ya que se menciona algo en la información pero es muy general, por lo tanto se podría preguntar a cada persona, ¿Qué cosas diferentes deberíamos ver al finalizar la terapia?, ¿cómo lo habrán logrado?, ¿Qué cosas serán diferentes en la familia?. Además se podría preguntar como dijo una compañera antes, por las excepciones, las veces en que el joven no se siente vigilado o las veces en que los papás ven a Jorge más motivado en el colegio, indagar en cómo actúan cada uno de ellos cuando eso ocurre y de qué manera ellos se explican estas excepciones. Así mismo, se podrían realizar preguntas conversacionales para intentar buscar otras aristas o quizá otros problemas que inducen a la poca motivación de Jorge o entender por qué los padres tienen esa percepción de la situación, por ejemplo, se le podría preguntar a Jorge si hay algún tema que aún no le ha hablado a sus padres y hacer lo mismo viceversa (preguntar a los padres); preguntar a Jorge que piensa sobre la idea de asistir a una universidad de prestigio, etc
ResponderBorrarcreo que de acuerdo a lo que hemos visto en base a las terapias breves se podría indagar por excepciones haciendole preguntas al niño como por ejemplo ¿en que momento te sientes animado para estudiar en el colegio?. o preguntas reflexivas que por ejemplo hagan pensar en las cosas que tendrían que cambiar.
ResponderBorrarcon la finalidad de que el dialoga que se de haga pensar a la madre y a su hijo en las cosas que hay que corregir
En primer lugar, trataría de ver desde cuándo se va dando esta dinámica, a la vez que preguntaría por excepciones, tales como: si siempre ha habido ésta disparidad de opiniones, si ha habido algún momento en donde el joven haya estado comprometido con sus estudios (si se diera de que no siempre ha sido así, tratar de indagar qué pudo haber cambiado), también trataría de ver el otro lado del asunto, preguntado si siempre los padres le han dicho al joven que ir a la universidad debe ser su meta de vida, etc. Todo esto con la finalidad de poder indagar el punto de cambio en su relación que "provoca" el malestar, así como tratar de saber, qué ha provocado este cambio, y si son conscientes de esto o no.
ResponderBorrarPor otro lado, trataría de indagar, en los intereses de Jorge, y si los padres están al tanto de esto, preguntaría por ejemplo, ¿Ha habido algún momento en que Jorge les expresara sus intereses o intenciones después de salir de la enseñanza media? si esto se da así, preguntar sobre las cosas que les ha contado, si no se ha dado, preguntar a qué se debería o a qué le atribuyen a que no expresara alguna intención futura o si es que los padres nunca han intentado indagar en los "planes" del joven, esto con la finalidad, de vislumbrar si Jorge realmente no está interesado en los aspectos académicos o es que tiene otros planes, por ejemplo, puede ser que tuviera otros intereses que van más allá de lo académico, quizás es buen músico y los padres no lo saben o no lo apoyan por esta idea de un "futuro en una universidad de prestigio".
Se me olvidaba mencionar que también trataría de indagar de qué forma, Jorge se siente "vigilado de manera permanente", para saber, o tratar de vislumbrar, algunos patrones de interacción entre la familia, y qué tipo de familia son, aglutinados o desligados, para poder trabajar después en base a esto.
Lo primero que haría sería partir realizándole preguntas centradas en la excepción a la madre. Una pregunta dirigida a ella sería algo así como: ¿Qué ocurre cuando no se presenta este problema? (el problema de que el hijo no muestre motivaciones de estudio), para poder tener alguna idea de las situaciones en las que Jorge muestra motivaciones de estudiar, pudiendo ser consecuencia de algún problema personal, relaciones interpersonales, o a causa de ramos específicos, etc. Otro tipo de pregunta que le haría a la madre sería la centrada en el milagro, ya que, con este tipo de pregunta, se pondría de manifiesto hipotéticamente los comportamientos futuros de la madre en relación a la ausencia del problema referente a la falta de motivación de Jorge. Y esto, podría ayudar a que el hijo considerara la opción de cambiar sus acciones en base a lo dicho por la Mamá.
ResponderBorrarCon respecto al hijo, iniciaría preguntándole acerca de sus intereses, motivaciones, creencias, valores, etc., para que la madre sepa aquello que le llama la atención y motiva a su hijo. Luego continuaría con preguntas centradas en el futuro, como, por ejemplo: ¿qué pasaría si de pronto comenzaras a tener buenas calificaciones en el colegio?, ¿quiénes serían los más sorprendidos?, ¿qué crees que los demás te dirían o pensarían de tí?, etc., para así promover o presentar otras alternativas y nuevas soluciones al respecto.
Otra cosa que les preguntaría a la madre sería acerca de qué si alguna vez ella antes ya había hecho algo con su hijo que halla servido para resolver otros problemas, para poder intercambiar ideas con ella, y así, intentar elaborar alguna solución en relación al problema presentado (esto sin estar Jorge presente).
Para el caso expuesto trataría algunas de las secuencias ya mencionada spor los compañeros, primero las preguntas por las excepciones, luego por el milagro y preguntas presuposicionales. En primer lugar le preguntaría a la madre ¿a que se refiere con que su hijo no muestra mayor motivación por sus estudios?, a partir de allí indagar sobre las excepciones, por ejemplo preguntar ¿que cosas ocurren cuando no se presenta el problema que expone? o si ella como madre ha realizado algo distinto en relación su hijo. En cuanto a Jorge le preguntaría ¿que sucede cuando siente que no es vigilado por sus padres? ¿qué cambia?, de esta forma esperaría que ambas partes reflexionaran sobre la situación que exponían en primera instancia.
ResponderBorrarLuego para acceder a un objetivo que sea posible a través del tratamiento realizaría preguntas por el milagro tales como, si sucediera un milagro ¿que cosas serían diferentes mañana? ¿Cómo habrían logrado esto? ¿Qué cosas serían distintas entre ustedes? ¿Qué cosas harían juntos?, esto también se relaciona con las preguntas por el futuro, es decir, lo que esperarían que sucediera con ellos. Estas serían los principales preguntas que realizaría si ambos deciden colaborar, sin embargo si el adolescente se muestra más reacio a responder, intentaría hablar con él a solas para conocer sus intereses y establecer un objetivo.
En primera instancia me centraría en preguntar a los padres ¿qué es lo que esperan específicamente de su hijo Jorge? para contextualizar y hacer un plano general de cuales son las expectativas de los padres sobre su hijo, sumándole otras preguntas cómo ¿cómo describirían ellos un buen desempeño? ¿qué cosas deberían ocurrir para que estén satisfechos con la conducta de su hijo?. Luego, como decía mi compañero Renato y Jorge creo que es de suma relevancia conocer los intereses del niño para ver que tan diferentes son las posturas y pensamientos entre padres e hijo y así poseer información que quizás sirva para llegar a futuros acuerdos entre ellos y consensuar lo que se espera de ambas partes para una sana convivencia.
ResponderBorrarMe da la impresión también que en la familia hay problemas de comunicación y que por esto mismo hay tantos roces entre los miembros, lo que haría con respecto a esto es preguntarle a Jorge por ejemplo: ¿en qué situaciones crees que haz tenido un buen desempeño en el liceo y tus padres no se han percatado? o ¿qué sensación te causa que tus padres tengan expectativas grandes en ti? ¿estás de acuerdo con esto?. En base a esta información obtenida por los padres y Jorge encontrar algún punto en común para crear una situación hipotética a largo plazo y exponerla para ver cómo se siente cada uno con lo mencionado.
Lo primero que haría seria conocer un poco a Jorge y a su madre. Después intentaría indagar sobre esta dinámica que ellos presentan, por ejemplo preguntaría ¿Cuando comenzó a darse esta situación? ¿como creen que se provoco esta situación? Haria estas preguntas para saber mas o menos cuando comenzó a darse esto y para ver si ellos tienen alguna noción de lo que pudo provocarla.
ResponderBorrarTambién preguntaría a Jorge ¿entiendes la preocupación de tu madre por tu falta de motivación académica? esto con la intención de ver si Jorge entiende en algún grado la razón por la que su madre esta preocupada. Si respondiera afirmativamente, dando una respuesta que refleja que entiende el porque de la preocupación de su madre le preguntaría ¿Crees que hay algo que podrías hacer para disminuir esta preocupación?
Tomando en consideración lo que dijo Renato en su comentario, indagaría en los gustos de Jorge. Le preguntaría a Jorge ¿si le preguntara a tus padres acerca de las cosas que te gustan, que crees que ellos me dirían? ¿Les comentas tus gustos a tu madre?esto lo haría con la intención de ver como Jorge piensa que su madre lo ve y en que grado cree que se interesa por sus cosas. A su madre le preguntaría ¿cuales son los intereses de su hijo? ¿El se los comenta alguna vez? esto con la intención de ver si Jorge suele contar abiertamente las cosas que le gustan o si podría ser que sea mas reservado y callado.
Comprendiendo de que el mayor foco de atención que considero imprescindible sería hacia Jorge, comenzaría con una pregunta enfocada hacia el futuro, tal como:
ResponderBorrar-Terapeuta: Jorge, ¿cómo te gustaría que fuera tu vida de aquí a cinco años más? (de esta manera, pesquisaría no sólo sus intereses, sino también su nivel de motivación)
-Jorge: No lo sé, tendría como 22 años a esa altura, tal vez estudiando en la universidad, algo que tenga que ver con deportes, pero no sé aún…
Seguiría indagando más información, sobre qué universidad pretende o buscaría concretar una carrera en sí, para lograr tener una meta a fin.
En breve, apelaría a la “reformulación panorámica de tipo positiva”, algo como:
-Terapeuta: Una vez vino a la consulta un chico de tu misma edad y a él tampoco le interesaba ir al colegio, pero después de salir de cuarto medio se dio cuenta que quería seguir estudiando y tuvo que tomarse todo un año para que pudiera rendir de buena manera en la PSU. ¿Crees que aún estás a tiempo de mejorar tus calificaciones para que no pierdas todo un año de tu vida poniéndote al día? (a través de una contextualización en tercera persona, esperaría que reflexionara sobre su conducta actual y que el propio Jorge logre darse cuenta de que tiene la capacidad de lograr sus metas)
-Jorge: no me gustaría perder un año, pero tampoco sé qué me gustaría estudiar…
-Terapeuta: Aun cuando no lo tengas claro en este preciso minuto, tal vez en un tiempo más, ya vas a estar decidido, ¿te gustaría que, si ocurriera algo como eso, estar más tranquilo pensando que tus calificaciones son adecuadas para que el puntaje NEM no te perjudique? (en el sentido de reformulación panorámica de tipo lógica)
Tal vez es muy utópico seguir el diálogo, pero esa sería más o menos la lógica que seguiría- Por otro lado, con la mamá utilizaría mayor “uso de analogía” para que logre situarse en la posición estresante en la que está poniendo a su hijo, tal como: ¿cómo se sentiría si usted está en un trabajo que no le agrada del todo, su sueldo en bajo y además de esto, su jefa la presiona constantemente a cumplir los objetivos para que la empresa logre subir en el ranking del mercado?
-No quisiera seguir el diálogo, porque esto ya se hizo muy largo-
Empezaría por conocer un poco más a los clientes, sus intereses, rutinas, y que significa “malos resultados” para cada uno. Le preguntaría a Jorge sobre la motivación con la que estudia y sobre la importancia de asistir a una universidad de prestigio, esto porque la percepción que tiene puede diferir de la percepción que tiene la madre. Posteriormente preguntaría en que momentos no sienten esta tensión por la cual están solicitando ayuda (excepciones) y que definan ambos que es lo que esperan de la terapia.
ResponderBorrar