Entre otras cosas, marcela polanco nos invita a pensar en el
lugar desde el cual ejercemos nuestra praxis profesional.
¿Qué dirían ustedes
si les pidiera que intenten conectar lo que hemos estado conversando sobre la
posición del terapeuta en la terapia sistémica?
¿Qué desafíos nos pone por
delante la reflexión de marcela?
¿Se conecta de algún modo con el ejercicio de entrevista que
hicimos el lunes pasado?
Las preguntas no exigen respuestas. Escriban con libertad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAl escuchar a Marcela Polanco, recuerdo el ejercicio realizado el lunes pasado y el cómo fuimos articulando preguntas en torno a un eje muy similar como si hubiéramos querido más pruebas o argumentos para probar una idea de la cual no nos queríamos despegar.
ResponderBorrarAl escuchar el relato de Marcela, pienso mucho en cómo uno cree que "debería" ser una terapia, y si bien nosotros estamos recién adentrándonos en esa labor, me queda claro al menos la idea, de que el terapeuta en la terapia sistémica debería de tener una mirada mucho más abierta y despejada de ciertas preconcepciones que nos podrían llevar a una senda exclusiva, sin dejarnos ver ciertos atajos que podrían resultar mas provechosos en la terapia.
¿Quiere decir esto que debemos dejar de lado los historiales clínicos o los diagnósticos de lado? yo pienso que no, pero sí debemos replantearnos el cómo hacemos uso de ellos. A veces estas etiquetas nos llevan a encasillar a una persona bajo cierto perfil, y al encontrarnos con ese paciente, solo buscamos más y más pruebas que den respaldo a ese "problema". En vez de eso, quizás podríamos enfrentarnos a la labor terapeutica siempre con curiosidad,como si siempre nos faltara algo más por descubrir.
Concuerdo en eso del cómo hacemos uso de la información que se nos brinda sobre los consultantes, sobre todo ahora que está tan de "moda" etiquetar a las personas con enfermedades, como es el caso de tantos menores diagnosticados con TDAH, creo que tenemos que fijarnos bien desde dónde estamos mirando, ¿nos dejaremos llevar por los estigmas? o ¿empezaremos a revisar más sobre el contexto en donde las personas se desenvuelven? Creo que es importante no poner el foco en la persona como si estuviera aislada de las personas que la rodean, como si no tuviera un contexto en el cual está viviendo, la curiosidad ahí entra en juego, para descubrir más sobre las relaciones donde el o los consultantes participan. Respecto a los antecedentes clínicos y diagnósticos, éstos tampoco deberían ser motivo para perder nuestra neutralidad en la terapia, porque es probable que al saber ciertos antecedentes, uno podría dirigirse a ellos de forma diferente, pero no deberíamos cegarnos ante esto, creo que mirar más allá de una etiqueta que muchas veces crea barreras es muy relevante para el trabajo terapéutico, sobre todo para el hecho de dejar la concepción donde un sólo individuo es el responsable de dificultades en el sistema.
ResponderBorrar(Esto iba en respuesta a Ximena)
BorrarEstoy de acuerdo en que debemos enfocarnos siempre con curiosidad ya que es algo elemental en la terapia sistémica (ya que lo sabemos al ir ondando en clases ciertos conceptos).
BorrarViendo el vídeo llegue a pensar que impacto tuvo el hecho de que se le olvidara leer el historial clínico, y que creo en este momento que fue una parte importante para poder veer mas allá de lo que decía el papel; aunque esto lo pienso ahora como novata en el conducir terapias, ya que creo que cuando tengamos cierta experiencia en esto debemos tener la capacidad de leer la ficha clínica e ir a al "campo" como fue Marcela, solo con curiosidad como si no hubiéramos leído la ficha, ya que podemos averiguar una infinidad de cosas que las fichas no muestran.
Una cosa importante que me quedo dando vuelta fue cuando Marcela pregunto si la percepción cambio luego de oír la ficha clínica o creían que en verdad tenia todas esas enfermedades mentales...creo que la respuesta iba a ser, que la percepción no cambio mucho de las personas (o por lo menos la mía) ya que como habíamos escuchamos lo que ella pudo ver en la casa, el comportamiento y lo que tenia que decir la madre y la hija, pudimos tener una mirada mucho mas expansiva de la situación, abordando contextos y relaciones mucho mas amplias y afirmando que es posible que sofia tenga ciertos problemas por lo que ha vivido, y no encasillandola en una enfermedad por tener ciertos síntomas que se pueden deber por su contexto cercano; por esto pienso que teniendo en cuenta todo esto se puede hacer una terapia mucho mas eficaz que si solo se hubieran quedado con los diagnósticos del DSM, ya que como decía tratan de encasillarlo en una sección y acabar con los síntomas a través de pastillas la mayoría de las veces, cuando en este caso creo que la mejor solución es una terapia en vez del uso de pastillas.
En fin,sí debemos leer las fichas clínicas pero tenemos que tener la capacidad de ir con curiosidad y neutralidad al momento de enfrentarnos a la terapia con los pacientes.
Luego de escuchar a Marcela Polanco lo primero que pienso es que aquellas situaciones tal vez suceden mucho más de lo que nos imaginamos, -el crear etiquetas a partir de lo que otros nos mencionan o de determinados comportamientos-. Al analizar la historia clínica de alguien ya generamos una percepción sobre esta o sobre su contexto, lo mismo puede suceder en la terapia, ya que si alguien solicita ayuda, ya sea para si mismo o para un tercero, este nos cuenta su versión de la historia, lo cual puede distanciarse de la percepción que los demás tienen de ese supuesto problema, es así como a partir de lo que hemos estado conversando y de los estudiado en los distintos autores, se hace necesario, tal como ya han mencionado, escuchar todas las opiniones y partir desde un punto neutral para analizar lo que sucede en el proceso terapéutico y así mantenernos alejados de posibles etiquetas que alteren este proceso.
ResponderBorrarMarcela Polanco hace hincapié en la manera en que se encasilla a las personas de acuerdo a las categorías psiquiátricas y los efecto que esto tiene, pues la percepción de las personas varía al conocer un diagnóstico sobre todo psiquiátrico de alguien, como en el caso de la conferencia, por ende creo que esto se relaciona con lo visto en clases respecto a la neutralidad, ya que al conocer un diagnóstico psiquiátrico se pierde esa neutralidad y se posiciona desde allí, de parte de dicho diagnóstico, entendiendo todo el actuar del paciente solo desde ese punto de vista, limitando en conocimiento a una lista de síntomas que pueden ser efectivos en cierto nivel, pero que dejan escaza posibilidad de entender y observar otras hipótesis. En terapia ocurre lo mismo, nuestras preconcepciones o escuchar a solo una persona involucrada en el problema, nos puede guiar por el camino incorrecto, visualizando solo una parte de la historia, por eso es necesario ser neutrales ante cualquier paciente y cualquier tipo de problema que se presente en consulta, esto servirá para generar vínculos y experimentar mejor comunicación entre el o los paciente(s) y el terapeuta, lo que se asocia también a la idea de curiosidad para descubrir hipótesis que nos lleven a otras formas de sobrellevar el “problema”.
ResponderBorrarLo expresado en este video igual se observa en la actividad del día lunes, puesto que nosotros como alumnos teníamos una visón del profesor en determinados roles dentro de la universidad, como de docente o director de escuela, sin embargo al conocer un poco de su vida personal cambia dicha visón o percepción, de hecho algunos compañeros comentaron esto mismo luego de finalizada la actividad. Por lo tanto, aquí se aprecia en un ejemplo más cercano, que al adoptar una nueva perspectiva nos permitimos conocer otras características de las personas que nos pueden hacen cambiar también, en el caso clínico, un diagnóstico general, por lo que se hace relevante en terapia siempre incluir y atender a todas las perspectivas que involucran a un problema.
Particularmente, y como primer punto me gustaría mencionar que la historia de la pequeña Sofía me llegó bastante, por lo increíble que me resulta pensar que niños tan pequeños puedan tomar y realizar actos de ese tipo y el daño que se pueden provocar entre ellos, realmente no pensaba que las cosas podrían ser así, quiero pensar que esto se debe a la inocencia propia que tienen al ser tan chicos, y que es simplemente un acto reflejo de malas prácticas de enseñanza por parte de nosotros los adultos. Todo esto me hace preguntar ¿Qué tan mal hemos llevado las cosas como adultos para llevar a niños a actuar de esa forma teniendo 4 años?, si bien es algo ocurrido un tiempo atrás y hemos cambiado como sociedad nuestras formas de pensar y enseñar, por lo menos eso profesamos, me queda de todos modos la inquietud sobre si realmente hemos mejorados en estos aspectos o no.
ResponderBorrarBueno, dejando un poco de lado esa apreciación e inquietud inicial y dirigiéndome de lleno al procedimiento o actuar terapéutico planteado en el vídeo, me pareció, por decirlo menos, el contraste e impacto que llevó o puede llevar en la apreciación y disposición que se tiene hacia un "paciente" algo tan simple como leer un expediente clínico. Algo como eso que no toma más de unos minutos pudo cambiar por completo la percepción, pasando de alguien con TDAH, esquizofrenia infantil y otras "calificaciones médicas", a pasar a ser alguien con mucha creatividad que busca en su imaginación y ciertos actos una forma de protección y escape. Esto que a mi parecer puede ser mínimo, nunca cruzó por mi mente.
Pienso o mejor dicho me preguntó, este mencionado contraste ¿es producto, en mayor medida, por el conocimiento previo que nos predispone a actuar de cierta forma (o que nos hace cambiar nuestra concepción, si es informada con posterioridad)?, o ¿es, quizás, este contraste y cambio de opinión producto, más que por la información misma, por lo que conlleva socialmente un "diagnóstico médico", como puede ser la esquizofrenia?
Al ver el vídeo lo primero que salta a nuestra atención podría ser la pequeña Sofia, y las acciones que ella llevaba a cabo para protegerse. Esto podría sorprendernos, la complejidad que existe en las creencias y acciones que ella lleva a cabo no son menores. Pero me pregunto si realmente es algo por lo que debamos sorprendernos, en el sentido de que quizás solo nos sorprendemos de estas acciones dado que es una niña pequeña y si esto mismo lo llevara a cabo alguien de mas edad, quizás no lo pensaríamos como tan sorprendente y diríamos que es bastante normal que busque formas de sentirse protegido. Esto podría deberse a que tenemos la tendencia de ver a los niños pequeños con mayor inocencia y no los vemos como personas que lleguen a elaborar formas de defensa en esa magnitud. Pero creo que, de ser este el caso, se comete un error. los niños por pequeños que sean tienen un entendimiento de lo que los rodea y lo que ocurre, quizás no sepan entenderlo o expresarlo de la forma en que lo haría un adulto pero si son capaces de captar lo que ocurre y buscar formas de responder ante la realidad en la que se encuentran.
ResponderBorrarTocando el tema de la ficha clínica, pueden surgir ideas sobre que lo mejor seria no leerlas con anterioridad, para así no armarse ningún prejuicio de las personas a las con quienes tendremos sesiones. Pero no creo que esa sea la respuesta, aun si no leemos el historial clínico antes de una sesión, todos nosotros ya tenemos formas de ver y entender el mundo, tenemos ciertas ideas, creencias y prejuicios sobre las cosas. Asique aun sin leer un historial clínico podríamos hacernos ideas sobre el paciente antes de escuchar y conocerlo a el y su historia. Con esto en mente creo que lo que debemos hacer es ser capaces de mostrar flexibilidad, es decir, aun si se lee el historial clínico o si se tienen ideas previas debemos ser capaces de no timar estas como la "verdad absoluta" y estar abiertos a la posibilidad de cambiar esa idea que teníamos, de realmente conocer la historia de los demás antes de decidir cual seria la "verdad". Esto no es fácil de realizar, dejar las ideas o creencias con las que funcionamos día a día no es algo que se logre al primer intento, pero como psicólogos debemos trabajar esto punto para poder estar mas abiertos a la información que se tiene y a la información que se nos entrega.
Al escuchar el relato de Marcela, se me ocurrieron varias ideas. La primera se relaciona con lo que ya han comentado mis compañeros respecto de nuestra labor terapéutica, y de lo perjudicial que puede resultar a veces conocer de manera previa el contenido de una ficha clínica, ya que de alguna forma nos predispone a creer que estamos ante un perfil “x” de persona. Lo segundo que se me ocurrió, es a mi juicio lo más grave de esta situación, y me lleva a preguntar ¿cuán nocivo podría llegar a ser para el propio paciente conocer su diagnóstico? O ¿Cuánto pesa la carga social cuando alguien revela que padece de alguna enfermedad mental? esto tomando en cuenta la mala imagen que la sociedad le atribuye a quien presenta algún malestar psíquico, siendo enseguida etiquetados como personas “anormales”.
ResponderBorrarCreo que a lo largo de la historia siempre se ha visto la salud mental como algo insignificante e insustancial, algo que se suele mirar por sobre el hombro sin ningún reparo. Tan así que incluso cualquier persona sin ningún conocimiento de salud mental se cree con el derecho de diagnosticar a alguien como “depresivo o bipolar” (palabras muy manoseadas por lo demás), o incluso en algunos extremos se puede encontrar personas que se autodiagnostican enfermedades solo por encontrar sus supuestos síntomas en google (es solo un ejemplo). A mi parecer los diagnósticos no debiesen ser un checklist de síntomas sino más bien el análisis contextual de cada caso.
Quizás me desvié un poco de lo central del posteo pero mi punto es que tenemos que comenzar a darle a la salud mental el espacio que se merece, dejar de banalizarla y por qué no decirlo educar también al común de la gente, para que de esta forma el trabajo que hagamos en la consulta sea más provechoso y significativo.
En relación a lo mencionado por Marcela Polanco y los historiales clínicos, me limitaré a decir que básicamente pienso lo mismo que mis compañeros y que deberíamos sentirnos invitados a tener una visión más contextual de la situación que se nos presenta con cada paciente. Ahora, la reflexión que pude hacer creo que va mucho más allá de eso y quizás me alejaré un poco del foco pero, la verdad es que últimamente me he sentido muy decepcionada de la sociedad en que vivimos, ya que, el tema de las "etiquetas" no va solamente con lo que nos involucra directamente a los trastornos de salud mental y psiquiátricos sino que algo que va mucho más allá, como por ejemplo cuando llega un paciente que es inmigrante, que es gay, que es pobre, que es cuico, que es vegano, que es feminista, etc...
ResponderBorrar¿acaso no tenemos una idea predeterminada de cómo deberían ser estas personas? ¿y por qué tener que imaginarlas solamente en base a nuestras creencias? La verdad es esto lo que a mi me descoloca, porque todos tenemos distintas concepciones de lo que estas personas pueden ser, y el drama está cuando se da el espacio para poder opinar y juzgar libremente de lo que ellos pueden y no pueden hacer. Entonces, ¿por qué no simplemente entender que en el fondo todos somos PERSONAS?
Bueno y para volver un poco al punto central de todo esto, les dejo un link con la biografía de una mujer que intentó salirse un poco de esta estigmatización en base a las etiquetas, en un periodo histórico interesante donde la mujer recién se insertaba en el mundo laboral y cómo su intervención terapéutica en base al arte tuvo consecuencias muy positivas e importantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nise_da_Silveira
La película de esta misma historia está en Netflix y pueden encontrarla con el nombre de "Nise", 100% recomendada.
(Primero que nada, perdón a tod@s por lo tardío de mis comentarios, pero había tenido problemas para lograr publicar)
ResponderBorrarCon relación a la posición del terapeuta en terapia sistémica. Al escuchar a Marcela Polanco, en una primera instancia relata esta primera experiencia desde su contexto, lo que ella estaba viviendo... hace pensar en que no el terapeuta debe tener muy presente su propio contexto personal actual a la hora de hacer terapia, de encontrarse con el otro. No sé si la respuesta sea dejar de lado el propio contexto personal y volverse un personaje "neutro" - de hecho me parece imposible - pero si pareciera más probable el ejercicio de la autopercepción personal del terapeuta; puesto que el propio contexto afecta la manera en que nos presentamos ante el otro, en que entendemos al otro. Ahora, la invitación es a reflexionar en cómo lograrlo.
Desde el ámbito de la práctica de la psicología, se resalta la visión crítica hacia parámetros que organismos como Asociación Americana de Psiquiatría manifiesta como un referente absoluto en el plano de la salud mental, que se grafica en el DSM – dentro de estos pensemos en cualquier otro manual – que pueden significar una ayuda, pero no un absoluto en lo que se refiere a la atención en salud mental, debido a que, por un lado, se trata de reducir a términos meramente descriptivos algo tan complejo como son los procesos psicológicos y por otro se deja de lado todo aspecto contextual de dichos procesos. El desafío es ejercer una práctica clínica centrada en la persona y su contexto, en un ejercicio constante de desprejuicio terapéutico.