* * *
P.: Pensemos en un revoltijo real y concreto, de una sola pieza, para variar, a ver si nos ayuda. ¿Recuerdas la escena del croquet en Alicia en el País de las Maravillas?
H.: Sí, ¿con flamencos?
P.: Efectivamente.
H.: ¿Y con puercoespines en vez de pelotas?
P.: No, con erizos. En Inglaterra no tienen puercoespines.
H.: ¡Ah! ¿Era en Inglaterra, papá? No lo sabía.
P.: Por supuesto que era en Inglaterra. En Norteamérica tampoco tienen duquesas.
H.: Pero está la Duquesa de Windsor, papá.
P.: Sí, pero ella no tiene púas, como un verdadero puercoespín.
H.: Sigue con Alicia, y no seas bobo, papá.
P.: Sí, estábamos hablando de flamencos. El asunto es que la persona que escribió Alicia estaba pensando en las mismas cosas que nosotros. Y se divertía con la pequeña Alicia imaginando un juego de croquet que sería un lío, un lío absoluto. Por eso dijo que tenían que usar flamencos como mazos porque los flamencos no querían doblar los cuellos, de manera que el jugador no sabría si su mazo daría en la bola o cómo le daría.
H.: De todas maneras, la bola caminaría por propia decisión, ya que era un erizo.
P.: Exactamente. De manera que todo resulta un revoltijo tal que nadie puede decir en absoluto qué va a pasar.
H.: Y los aros andaban por cualquier parte, porque eran soldados.
P.: Efectivamente. Todo se podía mover y nadie podía decir cómo se movería.
H.: ¿Era necesario que todos estuvieran vivos para que el revoltijo fuera completo?
P.: No... pudo haber hecho un revoltijo con... pero no, supongo que tienes razón. Es interesante. Sí, tenía que ser así. Aguarda un poco. Es curioso, pero tienes razón. Porque si hubiera hecho un revoltijo con las cosas de cualquier otra manera, los jugadores podrían haber aprendido a manejar los detalles liosos. Quiero decir, supongamos que la cancha de croquet estuviera llena de baches, o que las bolas hubieran tenido una forma extraña, o que las cabezas de los mazos sólo se bamboleasen, en vez de estar vivas: entonces, a pesar de ello, la gente podría aprender y el juego hubiera sido solamente más difícil, no imposible. Pero cuando introduces cosas vivientes, se vuelve imposible. No se me hubiera ocurrido.
H.: ¿No, papá? A mí sí. Me parece algo natural.
P.: ¿Natural? Sin duda, bastante natural. Pero no hubiera esperado que funcionara de esta manera.
H.: ¿Por qué no? Eso es lo que yo hubiera esperado.
P.: Sí. Pero es lo que yo no hubiera esperado. Que los animales, que pueden prever las cosas y actuar de acuerdo con lo que les parece que ha de suceder —un gato puede cazar una mosca saltando para caer en el lugar en que posiblemente esté la mosca cuando él haya completado su salto— pero es que precisamente el hecho de que los animales sean capaces de prever y de aprender es lo que los convierte en las únicas cosas impredecibles del mundo. ¡Pensar que nosotros hacemos leyes como si las personas fueran totalmente regulares y predecibles!
H.: ¿O será que hacen las leyes precisamente porque la gente no es predecible, y la gente que hizo las leyes deseaba que la otra gente fuera predecible?
P.: Sí, supongo que sí.
* * *
El título de este post es uno de los enunciados que se desarrollan en el texto "Todo escolar sabe", del libro Espíritu y Naturaleza. El diálogo es parte del metálogo "¿Por qué las cosas tienen perfiles", presentado en el libro Pasos hacia una Ecología de la Mente, ambos de Gregory Bateson. Si hiciéramos el ejercicio de pensar que lo que aquí está escrito es un texto que trata acerca del ejercicio clínico, ¿en qué pensamos?
leyendo esto me hace pensar lo difícil que es que 2 personas totalmente distintas piensen lo mismo, o que tengan ideas similares o mas bien que compartan opiniones. si esto lo llevo a mi vida personal se me hace mas fácil entender la forma de pensar de personas que tienen mi misma edad o edades similares, sin embargo cuando hablo con gente de edad mas avanzada por lo general no comparto ideas o mas bien se crea una diferencia de opinión, sin embargo después de un rato de hablar suelo llegar a un punto medio en la diferencia de opiniones flexibilizando mis ideas.
ResponderBorrarcomento esto por que cuando leí este trozo de texto fue algo parecido a algo que me recordó a como se dan las conversaciones con mi papa ya que como sale en el texto al principio el hijo y su padre no piensan de la misma forma pero sin embargo terminando teniendo un punto medio en lo que hablan creando algo entre los 2 como un nuevo conocimiento.
algo que se me ocurre a medida que escribo es que si en un ambiente terapéutico me ocurrirá lo mismo o sera de otra forma, a modo de responderme a mi mismo creo que tendría que estar en ese momento para saber como es lo que se siente y si realmente se desarrollaría la conversa de la misma forma y por ultimo quedo con la pregunta que si un paciente es de una idea muy oposicionista ¿seria capaz de tener una conversa de esta forma ?
Sería interesante pensar también, es que si de alguna u otra forma indirectamente están pensando lo mismo con tu papá y logran llegar a un punto de acuerdo, ¿acaso eso no es también la dinámica que se crea en terapia?
BorrarCon esto me surge una especie de inquietud. En el dialogo mostrado se habla de que algo, al estar vivo, se vuelve impredecible, incluso se hace la reflexión de que las leyes las hacemos nosotros como para hacer predecible lo impredecible. Esto me recuerda bastante a distintas corrientes que intentan hacer lo mismo con las personas, donde se explica causalmente su conducta, donde se realizan estudios para ver qué cosas pasan si se hacen ciertas cosas antes, donde no hay mucho más que descubrir, se establecen pautas para entender al humano. En el caso de la terapia, supongo que sería un riesgo eso de "sacar el rollo", "la causa del problema" sin nada más, sin tomar ni la posición de curiosidad ni la de seguir movimientos circulares. Ahora, si bien se dice que las cosas vivas son impredecibles, y que cada sistema tiene sus propias pautas en donde muchas veces sus miembros se ven atrapados, me imagino que para cada caso, ¿el tipo de terapia debería ser distinta? Con esto se me viene a la mente el tipo de preguntas que proponen algunos autores para realizar en terapia, donde a veces hay preguntas que pueden no resultar, por lo que se pasan a otro tipo de preguntas que encajen mejor con el tipo de pauta que está siguiendo una familia, por ejemplo. A esto le encuentro bastante sentido y creo que es bastante útil como una guía, pero ¿no es esto lo mismo que intentar crear una forma de predecir? Porque depende de cómo se estén dando las cosas en la terapia para saber qué tipo de preguntas usar, como si fuera "en el caso de... es mejor...". De todas formas siento que tener una idea de qué preguntas hacer, es bastante util para poder descubrir los propios recursos que tienen las personas y no es querer predecir la conducta de los consultantes ni mucho menos, pero igual me llama la atención el hecho de que existan estas pautas, ¿puede ser, quizás, que sea inherente a nuestra escencia el deseo de tener un futuro menos incierto donde tengamos herramientas que nos ayuden frente a la adversidad?
ResponderBorrarAl hablar de que los seres vivos somos impredecibles, me doy cuenta que el constante cambio de opinión, que a veces está mal visto, puede ser algo propio y en cierto modo beneficioso para mantener el equilibrio dentro de un sistema y solucionar por ejemplo ciertos conflictos, esto es lo que puede suceder al finalizar una terapia, aceptar la perspectiva de otro y trabajar en conjunto en base eso permite mejor comunicación y visualización del problema. Por otro lado, al leer el metálogo y los comentarios anteriores, concuerdo en la idea de que planear con gran detalle una sesión en el ejercicio clínico es imposible, algo que también se ha mencionado en clases, puesto que las preguntas planteadas en los textos leídos pueden ser muy factibles pero claramente no se adecuaran a todos los casos, los objetivos planteados por el terapeuta antes de una sesión puede que no se cumplan con exactitud o con la rapidez que él quiera ya que todo depende del paciente, de la disposición de este y el problema que presente. Esto me hace recordar lo que se conversó en sala espejo, puesto que antes de una sesión pueden existir muchas ideas de qué y cómo preguntar ciertos temas, pero al momento de estar con el paciente todo eso se pude ir por la borda y quizá se necesiten de otras herramientas que antes no se hubiesen pensado para llevar adelante dicha sesión, entonces me pregunto,¿hasta qué punto el terapeuta puede "controlar" lo que sucede en una sesión?
ResponderBorrarPienso en lo imprevisible de cada persona. Al hacer el curso de psicología de la personalidad pensaba en el esfuerzo por décadas por tratar de clasificar y reducir a las personas de modo que fuera posible entender por qué hacen lo que hacen y la forma en que puedo prever lo que harán ante determinado estímulo del ambiente; y en cierta forma se ha logrado eso, pero siempre he pensado que la persona es más que su personalidad y que sus procesos psicológicos van más allá de rasgos, incluyendo sus contextos relacionales, es un misterio cada persona, un mundo irrepetible. Me hace pensar todo esto en mi actitud ante cada paciente; es como desembarcar en un nuevo mundo, que puede tener similitud con otros mundos que ya he conocido pero que no son lo mismo; somos exploradores, no conquistadores. Es tomarse de la mano de la tranquilidad y el respeto ante lo imprevisible, pero la llamada está al cómo lograrlo, qué ejercicios realizar – si es posible – para crecer en nuestra actitud ante lo imprevisible en lo terapéutico.
ResponderBorrarMe gusta esa idea de tener la perspectiva de que cada persona es un mundo nuevo...sin embargo, dónde estaría nuestro de partida?
BorrarNuestro (punto?) de partida podría referirse a nuestra disposición ante lo desconocido, ¿qué haces frente a lo desconocido? ¿qué observar? ¿en qué detenerme?
BorrarSin el afán de ser problemática, siguiendo esa lógica: ¿cómo filtrar lo "importante" de lo "trascendente"?
BorrarRespecto al dialogo previo, quería recalcar, primeramente, la apertura a un nuevo conocimiento y nuevas interrogantes, creado en esta conversación entre padre e hijo. Por lo que esto me hace reafirmar cierto pensamiento, en el cual una de las mejores formas de generar conocimiento, además de la propia experiencia, es a través del dialogo. Compartiendo ideas, experiencias, reflexiones, etc., contrastándolas unas con otras, en una retroalimentación constante por parte de los individuos en cuestión. Esto también aplica en el contexto del proceso terapéutico, con el equipo de profesionales viendo un mismo fenómeno desde distintos puntos de vista, trabajando juntos y cooperándose bilateralmente.
ResponderBorrarReferente a la idea de “lo impredecible que son los seres vivos”, aplicada a un contexto laboral, vemos claramente que como profesionales esta impredecibilidad es un tema constante para tratar. Ya que, como psicólogos tenemos que ser capaces de reconocer en las personas, ciertos patrones conductuales, pensamientos y sentimientos, para así, recabar información generando las respectivas hipótesis que pueda servir de ayuda en el proceso. Para esto, existen libros de apoyo que sirven de ayuda para poder reconocer e identificar ciertas características del sujeto y su aparente significado. Pero a pesar de estas herramientas, la impredecibilidad estará presente siempre en las personas, por lo que hay que estar abierto a la posibilidad del error y al acierto en este proceso, y como psicólogos en formación tener los instrumentos necesarios para poder ayudar a los pacientes a pesar de lo impredecibles que sean, idealmente con la ayuda éstos, por lo que el vinculo social con el paciente es una variable importante a tener en cuenta al momento del proceso terapéutico.
Cuando explicitas "Esto también aplica en el contexto del proceso terapéutico, con el equipo de profesionales viendo un mismo fenómeno desde distintos puntos de vista, trabajando juntos y cooperándose bilateralmente", ruego que lo agreges si es que algún día publicas un libro jaja...
BorrarComprendo perfectamente tu punto de vista, porque lo comparto de la misma forma; pero aún así ¿Qué pasa cuando nuestros mismos colegas no compartan nuestro enfoque de trabajo, o la manera en cómo nos formaron? ¿Y si en vez de una colaboración de ideas, se convierte en un constante ambiente de "quién tiene la razón aquí"?
Es interesante pensar cómo se fue dando la conversación entre padre e hij@, ya que, entre los dos pudieron llegar a una abstracción mayor acerca de lo que era todo este caos en los seres vivientes "impredecibles". Con respecto a eso, pensé en lo importante que es también poder enriquecerse de compañeros y de un equipo de trabajo que a veces te hace poder ver más allá de tu propia perspectiva; es lo mismo que me pasa cuando vamos a la clase en colina porque aunque todos tenemos papeles característicos, unos más protagonisticos que otros, en la retroalimentación pueden obtenerse puntos de vista diversos y enriquecedores.
ResponderBorrarLo impredecible para mi siempre será un desafío de no caer en la certeza de creer mis propias "verdades" sino que dejarme impregnar por la curiosidad y lo desconocido.
Al leer el post, y pensando acerca de la pregunta final, se me viene a la cabeza que quizás, al ser las personas seres pensantes y únicos, como bien dice el extracto, no podemos anticipar su accionar, por lo que tampoco, si lo trasladamos al plano clínico, podríamos afirmar o no, que algún tratamiento psicológico es efectivo en todos los pacientes con los mismos "síntomas" o antecedentes, ya que no podemos anticipar como estos van a reaccionar, precisamente por lo impredecible de los seres vivos. Pero también, me hace pensar sobre los tratamientos, tips, o pasos más o menos estandarizados y muy utilizados en clínica que sí funcionan con personas con síntomas o antecedentes similares, ¿Cómo hay hechos que sí funcionan y otros no?, ¿Será que ante algunos hechos reaccionamos de forma estandarizada o más o menos similar?, ¿Cuándo podríamos emplear, sin miedo a equivocarnos métodos utilizados antes con otros paciente, en un "nuevo" paciente con características similares?
ResponderBorrarAl leer el texto sobre todo en el momento en que menciona que la gente es impredecible, pienso en el ejercicio de hacer terapia y lo que hemos hablado sobre no dar las cosas como dadas, ya que, podría uno como terapeuta al iniciar el proceso terapéutico pensar en que -si el paciente nos ha hablado por ejemplo, de su familia y ha mostrado hasta ese momento que se repiten pautas en su sistema- regularmente eso es así y no continuar siendo curiosos por creer que no aparecerá nada nuevo. Por eso creo necesario preguntarle a la gente por momentos en que las cosas han sido distintas y quizás impredecibles, creo que ese es un punto que siempre tenemos que tener en cuenta y no rendirnos en ese proceso de obtener información.
ResponderBorrarOtra cosa que se me vino a la cabeza con el concepto de lo impredecible, son las muchas veces que he dicho que estudio psicología, y me han preguntado ¿y ya me puedes 'sacar el rollo'?, o y tú que estudias psicología ¿qué me puedes decir acerca de cómo soy? (gente a la que solo le he dicho hola y chao). Eso me hace pensar en cómo ve la gente a la psicología, al trabajo que se hace dentro de ella, como si nosotros nos encargáramos de hacer a la gente predecible, o como si nos entrenaran para hacerles casi una radiografía. No digo que esto sea sí o sí de esta manera, ni que esté bueno o que esté malo, solo que me llama la atención en esos casos cómo la gente ve el ejercicio que lleva a cabo el psicólogo.
Lo primero en lo que pensé (además de que me encanta alicia en el país de las maravillas), son los incesantes cambios a los cuales nos vemos expuestos día a día, y con el ámbito clínico también, tomaré como ejemplo a la señora Irene, que en una primera sesión nos hizo hipotetizar que quisas podría ser una depresión, por un par de idea que nos hicimos todos, pero al rato después ella aparece y comienza la sesión y todo es diferente, su estado de animo y su manera de expresar, nos enfrentamos entonces a divergentes cambios y la manera en como nos constantemente nos vamos adaptando a estos mismos cambios.
ResponderBorrarAl leer el post y los comentarios de mis futuros colegas, debo de admitir que salieron todos esos miedos que están resguardados en el inconscientes (perdónenme por estar utilizando términos psicoanalíticos) …si consideramos la idea de que los seres vivos no somos seres de predicción, qué pasa cuando una persona tiene hambre? Va y busca algo para comer. ¿qué pasa cuando una persona tiene sueño? Va y busca un lugar para dormir (sé que mis ejemplos son reducciones biológicas), pero el sentido de mi comentario, va a eso… es súper idealista querer ser seres impredecibles; reafirma nuestro ego de seres únicos y especiales…pero si fuera tan así, ¿por qué existe la moda (más que un constructo social), y crean 1.000 prendas iguales?... ¿Cuál sería el sentido de crear teorías y supuestos, que a través de metodologías se reafirman las hipótesis?... ¿ o soy muy funcionalista y práctica con mi pensamiento?
ResponderBorrarme explotó el cerebro, jajaj creo que es bueno cuestionarse también desde tu punto de vista, moviliza muchos pensamientos de los cuales se pueden sacar buenas reflexiones <3
Borrar