martes, 13 de marzo de 2018

Estéticas

Entre ayer y hoy hemos hablado de varias cosas. Hemos convertido las ideas en recuerdos, en inquietudes, en imágenes. Hemos hablado de estética. De la estética de la terapia.

Bateson -quiéranlo, es agradable-, nos sugiere que deberíamos prestar atención a los problemas de la estética antes de continuar discutiendo los problemas de la acción. Estética, formas, lugares, posiciones, miradas. 

Considero pertinente ofrecerles -nuevamente, yo sé- una de mis imágenes favoritas:

“Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra “madre” era la palabra “madre” y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.”


Tienen dos alternativas: una, comentan en torno a qué se les viene a la cabeza con lo que acabo de escribir, conectando con lo que han estado 'masticando' desde el lunes (en el sentido que les parezca), o dos -más interesante-, nos ofrecen una imagen propia, un texto propio. Una frase de un libro, una escena de una película/serie, un fragmento de un poema, una pintura, una canción. 



16 comentarios:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=eP4eqhWc7sI En este link comparto los primeros 33 segundos de este video, que al igual como lo mencionaba el profesor anteriormente (en base al autor), siento que invita a descubrir y cuestionar lo que a simple vista se nos plantea, a poder observar la universalidad de posibilidades y posiciones que estamos expectantes a recibir. Mi incertidumbre comienza al momento de cuestionar los limites de esta universalidad y hasta dónde mi postura es algo propio o algo ajeno.

    ResponderBorrar
  2. ¡Hola! Personalmente, encuentro esta cita bastante interesante, sobre todo por lo de «no aceptar las cosas como dadas». Siento que, durante toda nuestra formación, desde que ingresamos al mundo escolar, o, quizás antes, se nos presenta una infinidad de información que aceptamos como lo real, como la verdad, se nos enseña que tenemos que acatar lo que se nos presenta, que esa es la línea que debemos seguir, y es así como no se crean muchas oportunidades para criticar, para cuestionar, para ir más allá. Siento que esto es esencial, sobre todo para el trabajo psicoterapéutico, ya que, siento que sería un error creer que por saber un par de teorías y unos cuantos pasos a seguir, estamos preparados para afrontar una realidad completamente distinta, donde entre cada caso y cada persona puede haber un mundo de diferencia. Siento que ese ir más allá de lo que se nos presenta y no dar nada por hecho, es muy importante, sin embargo, se me presenta algo así como una inquietud, ¿cómo no caer en el juego de la sobreinterpretación de los hechos? O también, en un sentido opuesto, ¿cómo no caer en el juego de quedarse con lo evidente? No sé la respuesta, imagino que debe ser la experiencia y la lectura lo que nos abrirá a tener una mirada más amplia, pero ¿estaremos listos en algún momento? Usted mismo, profe, nos comentaba que puede pasar que la terapia no funcione, pero supongo que el primer paso es tener las ganas para seguir nuevas ideas, instruirse más, y más que nada, intentarlo.

    ResponderBorrar
  3. Pienso que visto desde la mirada del psicólogo debemos tratar de no caer en el error de aceptar las cosas como se nos presentan, ya que una de las cosas elementales para nosotros como terapeutas es saber mirar y escuchar al paciente, muchas veces lo que no nos dicen es mucho mas importante que los que dicen, al poder visualizar lo no nos expresan verbalmente podemos hacer una mejor construcción de la persona y junto a ellos.
    Es importante que podamos leer los mensajes que nos quieren decir ya que si no lo hacemos estos mensajes son inexistentes y pueden ser importantes aspectos a tratar junto al paciente.

    ResponderBorrar
  4. Al leer esta publicación, realmente no se me ocurrió nada en primera instancia, pero tras pensarlo bastante, se me vino a la mente lo siguiente; ¿No debería un psicólogo ser alguien que no de las cosas por sentadas, no fije posturas, o posiciones, aunque sea en cierta medida?. A lo que voy con esto, es a la idea de que, como vimos en algunas ocasiones en clases, un psicólogo debería estar más "abierto" a fluctuar su forma de pensar, así como también, dispuesto a no dar por sentado posturas o posiciones con respecto a sus pacientes, por lo menos en primera instancia, ya que esto podría entorpecer el trabajo realizado al impedir que se vea una visión más clara, global y situacional del paciente. Si bien en ocasiones debe dar de forma contundente su diagnóstico, incluso poner rótulos a las personas, hacer esto en primera instancia, podría hacer que de por cierta posturas sobre algo o alguien que realmente no son en su totalidad cierta, sino que pueden ser producto de la forma en como manejo anteriormente la situación. Ejemplo de esto puede ser, la actividad que se realizó la primera clase del curso, en donde se pudo perfectamente rotular al profesor como un sujeto con tales características, o incluso afirmar que "ya le sacamos el rollo", cuando pudo ser que lo que nos llevó a pensar esto se debió completamente por la forma en cómo fue llevada la entrevista.

    ResponderBorrar
  5. Ximena Calderón Muñoz16 de marzo de 2018, 11:40 a.m.

    En relación a la imagen entregada y lo escrito en relación a ella, pienso en lo que revisamos el semestre pasado sobre la construcción del mundo, de la realidad, por parte de nosotros. Creo, que un aspecto que puede resultar problemático dentro del círculo de creencias que puede tener una persona, es el hecho de ''aceptar las cosas como dadas'' y en ese sentido, resulta para muchos difícil desapegarse de esa idea puesto que se nos enseña que el mundo es así y que poco podemos interferir en él.
    Esto, lo relaciono con lo que revisamos el martes en clases, respecto de la cibernética de segundo orden, que toma en cuenta las narrativas y los significados de los sujetos y como eso influye en la terapia y en el afán del terapeuta por enfatizar el cómo las personas construyen su experiencia, porque si bien las cosas están en el mundo, también son un poco nuestras cuando le otorgamos un sentido y en eso está involucrado el lenguaje, que es esta gran herramienta que nos permite ejercer esa capacidad.

    ResponderBorrar
  6. Tener la capacidad y libertad de cuestionar las vicisitudes ya dadas, ha hecho que mi relación con el mundo mantenga una constante interacción entre lo que acepto como tal y lo que cuestiono; a tal punto de reformular la manera dada, para crear mi propia forma de cómo hacerlo o cómo pensarlo. De lo contrario, caería en una crisis de estar en un constante cuestionamiento social e individual (porque sigo siendo parte de la sociedad). Estoy a favor del equilibrio. Como dice Carlos Tadesco “la producción de conocimiento requiere, además, un ambiente de creatividad y de libertad, opuesto a toda tentativa autoritaria o burocrática de control del poder”…somos parte de un sistema, y es ese sistema el que nos ha mantenido en función hasta el momento: llámenlo sociedad, idiosincrasia, crianza, como quieran… de alguna u otra forma existe una base, la cual me ayuda a mantenerme con los pies en esta tierra

    ResponderBorrar
  7. en su libro patrick rothfuss expresa que quizas la mayor facultad que posee la mente sea la capacida de sobrellevar el dolor. y lo explica diciendo que existen cuatro puertas de la mente.
    la primera es la del sueño. dice que el sueño ofrece un refugio del mundo y su dolor. es sabido que las personas cuando están tristes tienden a dormir mas, esto podría ser porque el sueño marca el paso del tiempo y nos aleja de lo que nos ah hecho daño.
    la segunda puerta es la del olvido. el autor dice que algunas heridas son demasiado profundas para curarse o curarse deprisa. plantea que el dicho de que el tiempo todo lo cura es falso. el tiempo cura la mayoría de las heridas y que el resto están tras esta puerta. la tercera puesta es la de la locura. a veces la mente recibe un golpe tan brutal que se esconde en la demencia. a veces la realidad es solo dolor y para huir de este la mente tiene que abandonar la realidad
    la ultima puerta es la de la muerte. el ultimo recurso. luego de la muerte nada nos llega, nada nos puede dañar.
    hablo de esto debido a que lo hablado el lunes pasado me recordó este extracto de libro, específicamente la acción de una persona que aun estando mal y dañando a otros, quizás no encontró otra manera de afrontar la realidad mas que realizar los actos que realizo.

    ResponderBorrar
  8. El texto, me lleva a recordad un poco a la idea de Saussure sobre el significado y significante, debido a la especia de molestia que se presenta en pos de las palabras (como si estas ocultaran una especie de sombra, algo desconocido tras ellas). Esto puede explicarse en que las dudas sobre las palabras como madre o mesa se basan en el carácter arbitrario que han tomado como significado del significante. Lo que parece pensar finalmente, quien escribió la cita, también me recuerda a la frase de Bateson: “no hay nada particularmente similar a una mesa en la palabra mesa”, aunque a esto claro, le hace falta la mirada crítica que expresa el autor de la cita. Finalmente, tomando la siguiente cita del texto: “mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencian de mi relación con el mundo en general”, se me hace muy similar a una idea ya bastante famosa, dicha por Wittgestein: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me veo en la obligación de poner un poco más en claro mi postura frente al texto, debido a la inconexión que me pareció tener en un principio, y una reflexión (muy) posterior de estas ideas presentadas y otras no presentadas antes. En primer lugar, como decía el texto, parece señalar una crítica a la estructura del lenguaje empleado, en los ejemplos básicos, como la palabra mesa o la palabra madre, debido a esta especie de sombra que parece haber tras ellas, y que pueden ser comprendidas por la idea Saussuriana de la conexión arbitraria que tiene el significante con el significado dentro del lenguaje, que puede ser también resumida con la idea de Bateson sobre el parecido nulo que tiene la palabra mesa a la mesa como tal. En segundo lugar, creo que cabe, en cierta medida, hablar nuevamente de la relación de su mundo con el lenguaje que maneja, una idea, como señalaba, algo Wittgeistiano. En tercer lugar, al repensar las ideas anteriores y el texto mismo desde una perspectiva de terapia, me pareció un concepto interesante el hecho de no aceptar las cosas como son dadas, idea que podría ligarse, en quizá menor medida, a una cibernética de segundo orden, quizás con demasiado apuro. Este “apuro”, según yo, se debe a una (quizá) falta de la empatía, entendida en el sentido Jasperiano, de ponerse en el lugar del otro desde la mayor neutralidad posible frente a su vivenciar, y al que se le puede agregar posteriormente, un pensamiento del por qué, al ponerme en el lugar del otro, lo hizo de la manera en que lo hice. A esto, por último, hay que agregarle también la estructura del lenguaje mencionada anteriormente, con el fin de poder pensar sobre el otro a través de los significados de el mismo, y no los míos, al generar una conversación y acuerdo entre sus significados y los significados que yo pensé que él tenía.

      Borrar
  9. hola, antes que todo lo siento por no haber escrito ni reflexionado hasta ahora pero lo hice para poder dar una mejor reflexión.
    Lo que se me viene a la mente con esto es la problematizacion que muchas veces tenemos con nosotros mismos cuando nos planteamos en la situación de no saber nada (o como se planteo en clases el posicionamiento de partir desde lo desconocido) ignorando así nuestras experiencias previas, nuestros prejuicios, nuestras ideas, etc.
    Es necesario que nosotros adoptemos una posición en que nosotros no sabemos nada e ignorar aquellos pensamientos que nos insinuar o dar por hechos ciertas situaciones de los pacientes, como lo ocurrido en clases el día lunes cuando uno de los compañeros estaba dando por hecho algo que el profesor no había dicho, creo que bajo mi perspectiva nosotros muchas veces tendremos que ir en contra bajo ese pensamiento egocentrista que nos hace creer que sabemos lo que le ocurre al paciente, esto mismo me hace recordar a una canción de Nano Stern que relata un momento de su vida donde el afirma estar en un momento que esta desconcertado y no sabe cual es la dirección de su futuro para el que desee escucharla le adjunto el link, durante el transcurso de este fin de semana seguiré reflexionando sobre esto y escribire lo que se me venga en mente.
    https://www.youtube.com/watch?v=eHjdNvtLckk

    ResponderBorrar
  10. Muchas veces quizá sin darnos cuenta caemos en aceptar las cosas como dadas, sin cuestionar casi nada de la información que recibimos, lo cual nos lleva a perder la curiosidad que desarrollamos desde la infancia, la cual nos lleva a preguntar el por qué de las cosas y no cesar hasta entender y aclarar todas las dudas posibles. Sin embargo, con el paso del tiempo esta curiosidad va disminuyendo, quizá por miedo, vergüenza o temor a equivocarnos, las mismas razones que planteamos en clase respecto el hecho de que algunos compañeros, incluyéndome, no realizamos preguntas en la actividad del día lunes. El tema de la falta de curiosidad es algo que también he escuchado de los mismos profesores en diferentes ramos cursados, la idea de no aceptar todo tal y como ellos lo plantean, sino que nos motivan a buscar, investigar y plantear nuestras dudas por nuestra cuenta. No obstante, creo que personalmente esto es algo en lo que debo aún trabajar, pues en general me cuesta indagar, atreverme a cuestionar o hablar, no digo que acepte todo como dado, ya que si genero dudas, pero verbalizar estas dudas y atreverme a dialogar al respeto es algo que aún me falta, lo mismo ocurre con hacer preguntas.
    Igualmente, las palabras de algunos comentarios anteriores me hicieron mucho sentido, con la idea de posicionarnos desde el hecho de no saber nada y también intentar dejar de lado nuestras propias vivencias y centrarnos en el paciente, para que así, lo vivido de manera personal no intervenga en el propio proceso del paciente, esto es algo que se planteó en clases y lo conversamos también en colina, respecto a la vivencias del profesor con un tema en particular. De igual modo, posicionarnos desde lo desconocido se asocia a la idea base para escribir una bitácora, ya que esto nos hace apreciar y volver a vivir la curiosidad, lo que nos permite visualizar cada detalle de contexto y lo que ocurre en el lugar, algo similar a lo que se necesita en terapia, como se dijo en clases, al momento de atender a un paciente es preciso indagar más en lo que él nos dice, hacer diversas preguntas con el fin de recoger información, generar algunas hipótesis y promover la constante búsqueda de movimiento.

    ResponderBorrar
  11. Al leer la cita pude reflexionar sobre dos aristas, la primera un tanto más personal y que tiene que ver con esos cuestionamientos de carácter más epistemológico que probablemente todos nos hacemos de vez en cuando, referidos a las formas en las cuales llegamos a dar por sentado lo que se nos muestra (a veces con bastante facilidad). En lo personal siempre he tenido la sensación que mis certezas la he ido construyendo en gran parte por la influencia que los demás han ejercido en mí, situándome en un rol más pasivo y por qué no decirlo un tanto ingenuo, que creo he podido deconstruir conforme he ido creciendo y conociendo otras realidades. Ahora bien la segunda arista de mi reflexión es más centrada en nuestro futuro desempeño como profesionales, y en ese sentido concuerdo por completo con los comentarios que han realizado mis compañeros, respecto de cómo debemos mantenernos alertas ante lo que se nos muestra como verdad, esto sin duda nos plantea el desafío de ser más activos y críticos, no solo de lo que vemos y escuchamos, sino también ante las ideas que nosotros mismo generamos, esto último me parece no solo un ejercicio sano sino también sumamente necesario al momento de situarnos en el rol de terapeutas.

    ResponderBorrar
  12. Personalmente creo que, si queremos ayudar a los demás y también a nosotros mismos, tanto como profesionales o como personas, es fundamental la idea de «no aceptar las cosas como dadas», ya que esto abre la puerta a infinitas posibilidades, invitándonos a descubrir, cuestionar, aprender y ser capaces de ir más allá, en las distintas dimensiones del diario vivir. Por ejemplo, en la dimensión social, esta idea es esencial para el pensamiento critico de las personas, el cuestionarse ciertas reglas, normas e ideales impuestas por la sociedad de hoy en día. Otra dimensión es la del ámbito laboral, en la que, como psicólogos en formación, esta idea nos llevaría a realizar, si así lo queremos, investigaciones sobre lo ya establecido y cuestionarlas, realizando criticas constructivas sobre ciertas temáticas, contrastando y complementando áreas de la psicología unas con otras, entre muchas otras cosas. En el aspecto más intrapersonal, esta manera de pensar y reflexionar nos podría llevar hacia el descubrimiento de lo desconocido o inconsciente, acercándonos a la verdad del porqué de nuestras conductas, pensamientos y sentimientos, teniendo en cuenta las distintas circunstancias. En lo interpersonal, particularmente en el ámbito profesional como psicólogos, no aceptar las cosas como dadas, nos serviría para cuestionar e indagar aún más las cosas que nos dicen los demás, tanto de forma verbal como no verbal, y así poder acercarnos a la veracidad de lo que los aqueja.

    ResponderBorrar
  13. Hola! al fin supe como ocupar el blog, y pude comentar yuju, me demore harto en leer todos los comentarios, y quería decirles que comparto muchas de las cosas que dicen! De hecho me ocurrió un suceso extraño al entrar a la universidad, me di cuenta que antes no me cuestionaba mucho las cosas, simplemente creía que pasaban y ya (el destino, las cosas, que se yo), al llegar a la universidad y pasar por algunos cursos, comencé a volverme un poco escéptica cuestionando hasta mi religión, comencé a dudar de muchas cosas, sobre todo de aquellas cosas que se daban por sentadas y dadas ante nosotros, como lo es la educación por ejemplo. Eso recordé y quería comentar acerca de lo que ustedes antes mencionaban.
    Pero cuando me contaron de un blog yo quería compartir esta frase que me encanta de Alicia en el pais de las maravillas (cambiando rotundamente de tema jaja) que dice asi.. "Se quien era esta mañana cuando me levanté, pero creo que he debido cambiar varias veces desde entonces", pienso, actuó, hablo, voy a la u, pasan cosas, construyo cosas, construimos cosas, nos cuestionamos cosas, vamos cambiando con las cosas.

    ResponderBorrar
  14. https://www.meditaya.com/wp-content/uploads/2013/01/dlsabeja.jpg
    La primera vez que vi este cuadro en un libro de arte tenia 8 años y no tenia idea de quien era Salvador Dalí, mi primera impresión fue de absoluto asombro, no tenia ningún conocimiento teórico acerca de lo que estaba viendo,me surgieron muchas preguntas acerca de los tigres, acerca de la mujer tendida ahí, ¿que estaba haciendo? ¿que estaba pasando?, cuando le pregunte a un profesor el me leyó el nombre ,"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar", y me dijo que el nombre lo decía todo.
    Si el cuadro se llamara de otra forma o por otro lado yo jamas hubiese conocido el nombre entonces podría ver una cosa completamente diferente, de la misma forma creo que tener una hipótesis previa o llamar a un conjunto de síntomas de cierta forma me predispone a ver las cosas de una manera y no de otra.
    PD: Antes de conocer el nombre del cuadro ni siquiera había visto a la abeja

    ResponderBorrar
  15. Al pensar en la estética de la terapia como anterior a todo proceso de acción, me hace pensar en su papel primordial a la hora de estructurar y cimentar las bases para una terapia que resulte lo más efectiva posible, como una armonía dialógica entre el paciente y el terapeuta. Hay una idea que me quedó dando vueltas desde nuestra primera clase, ese defender la posición del “no saber”, y lo veo como la posición que tiene el terapeuta a modo de mantener la armonía estética de la acción terapéutica. En relación con esto, me vino el recuerdo de un sabio que conocí hace mucho tiempo atrás, que entre todo lo que aprendí de él, hubo una frase que me marcó profundamente en mi manera de dialogar con todo: “Maravíllate de que las cosas sean”. Era una llamada a la contemplación de todo y todos, más allá del simple estar, como característica accidental del ente, sino más bien como la perfección que guarda cada cosa que me encuentro en el camino, y contemplar el orden escondido, aquel acto que lo sostiene, el acto de ser. Contemplarlo todo activamente; sobre todo la relación con el otro, en el centrarse en lo escondido que hay en el otro que me habla, que me escucha; en cierta forma, contemplar al paciente como único, centrando la atención y curiosidad en ese universo a descubrir, como si no existiera nada más, adentrarse en el otro, maravillarse de que “sea”, así la curiosidad se expande y el “no saber” se posiciona y fortalece, sin embargo, la forma práctica de realización es el camino en qué apunta este comentario.

    ResponderBorrar