martes, 7 de agosto de 2018

¿No-saber?



Tal como conversamos ayer, aquello que nos hace sentido como terapeutas, los modelos o enfoques que elegimos, no son una verdad o el reflejo de una realidad externa, sino una articulación de sentido que es coherente con nuestra forma de emocionarnos, con nuestras creencias, valores e historias personales.

Quiero invitarlos a pensar (y a sentir) este texto de Harlene Anderson, y a escribir sus opiniones sobre este concepto tan controvertido: "not- knowing".

Les dejo este texto y un video a continuación.

"No-saber es un concepto que remite a la orientación de un terapeuta hacia el conocimiento, y en especial hacia tres cosas: (1) la forma en que conceptualiza la creación de conocimiento, (2) la intención con la que usa su conocimiento, y (3) la forma, actitud y oportunidad en que lo introduce. Este concepto enfatiza el “saber con” o “conocimiento relacional”: la construcción particular de conocimiento creado en forma conjunta en los intercambios momento-a-momento de la terapia. Un terapeuta expresa con humildad lo que e ́l o ella piensa que podría saber y no cree tener acceso a información privilegiada; nunca puede llegar a comprender totalmente a una persona y siempre necesita saber más sobre lo que se ha expresado y lo que no se ha expresado aún. Saber-con es crucial para el proceso dialógico. Un terapeuta no pretende que no sabe ni oculta ningún tipo de conocimiento. Los terapeutas traen todo su conocimiento con ellos a la sala de terapia, y éste es siempre un recurso para la conversación. Introducirlo es un medio para participar en ella ofreciendo algo para la reflexión y el diálogo, planteándolo como otra manera de pensar y hablar sobre el tema en cuestión. Es importante poner énfasis en la intención, actitud, manera y oportunidad en las cuales el terapeuta lo introduce. La intención no sería promoverlo ni persistir si la respuesta del cliente indica que no hay concordancia o que no tiene interés. La actitud y la forma deben comunicar “esta es una posibilidad”, y su introducción debe tener alguna congruencia con la conversación en curso".

Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: Ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.



15 comentarios:

  1. Respecto del concepto de no- saber, siento que a lo largo de este curso (quizás no con ese nombre) sí hemos comentado algunas veces sobre esa orientación que puede tomar el terapeuta y a mi modo de verlo me parece una posición buena puesto que, el cómo uno se posiciona en la terapia también influye en la riqueza que se pueda obtener de esta. Con lo anterior me refiero, a que desde ese concepto se abren posibilidades a indagar en opciones en conjunto con el consultante, en plantearle ideas y darle la opción de tomarlas, rechazarlas, modificarlas, etc. y todo eso en un trabajo conjunto con el terapeuta.
    El posicionarse de manera que nuestro conocimiento no sea una verdad absoluta o con más peso que el conocimiento que trae el consultante creo que resulta quizás más atrayente para éste último, tomando en cuenta que a muchas personas les cuesta acudir a terapia o contar ciertas cosas a un profesional que está empezando a conocer.

    ResponderBorrar
  2. La posición del no-saber me lleva en primera instancia me lleva a pensar en una posición ética de parte del terapeuta, como una manera de tener presente que quien más sabe sobre sí mismo es la persona, es el paciente. Hablar desde la experticia, por su parte, conlleva a desmerecer el aporte del paciente, llegando a conclusiones en la terapia que no conducen a mejorar la salud de las personas, inclusive a empeorar situaciones.
    La posición del no-saber lo veo como un seguro para la co-construcción de la terapia, para mantener un correcto proceso de sanación por parte del paciente o cliente.
    El concepto del no-saber es una postura que ayuda al terapeuta a estar en constante diálogo consigo mismo y su rol de terapeuta, en donde, en su fuero interno, va escogiendo todo aquello que pueda ir en beneficio de la terapia.

    ResponderBorrar
  3. en cuanto a la posición de no-saber, creo que es algo que nos han estado enseñando desde el principio del curso y la verdad me agrada y le encuentro sentido, el hecho de pensar que nosotros somos oyentes de una persona que es experta en su vida y nosotros ejercemos un rol que somo expertos en terapia psicologica. pensando de esta forma se puede llegar a construir una relacion simetrica para que el paciente no se sienta menospreciado y darle a entender que no hay nadie que sepa mas de su vida que el siendo asi el rol del psicologo en ser un apoyo y entregar alguna que otra herramienta al paciente que le pueda servir para solucionar sus problemas desde el dialogo de dos expertos

    ResponderBorrar
  4. El concepto de "no saber", al igual que como lo menciona Sebastián en un comentario anterior, creo que es algo que esta ramo ha tratado de inculcarnos desde casi principios del cursos, y ha sido algo recurrente a lo largo de este. El concepto en sí, me hace pensar en la idea de no "casarse" con los apartados teóricos que un terapeuta pueda manejar, no casarse con hipótesis, ni con la idea de que somos entes que tenemos respuesta a todo, y vamos a "arreglar" mágicamente al paciente simplemente con nuestros conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la carrera, y de que no necesitamos de nada más. De hecho, creo, que vendría a ser precisamente como menciona Harlene Anderson, sobre que vendría a ser más la noción de usar nuestros conocimientos, no solo teóricos, sino de vida, experiencias, etc. en los momentos precisos, sabiendo cuándo o no son necesarios o prescindibles, a la vez, que tenemos presentes que no somos los únicos con conocimiento dentro de la terapia, el propio paciente, también es poseedor de su propio conocimiento, de sus propia historia, de sus propias vivencias, llevándonos mutuamente a poner en duda ese conocimiento, a cuestionarlo, a nutrirlo, a "perfeccionar" este conocimiento. A través de esto, se podría llegar a pensar en hipótesis que antes no se tendrían en cuenta, o quizás a tomar interés en temas que antes se dejarían de lado, nutriendo y haciendo más completo el proceso terapéutico.

    ResponderBorrar
  5. Me parece de suma importancia posicionarse bajo ésta actitud de "no saber", puesto que es la persona que va a la consulta quien más sabe sobre el mismo, y quien tiene las respuestas y cura a sus llamados problemas, y nuestro papel sería guiar este proceso.
    Además creo que el posicionarse así contribuye a no emitir mayores juicios sobre lo que seria el problema, y reflexionar junto al paciente a través de su propia historia y narración de los hechos, que irán abriendo posibles soluciones construidas a lo largo de la terapia.

    ResponderBorrar
  6. Creo que la posición del no-saber como ya se ha mencionado, es un tema que se ha tratado durante todo el desarrollo del curso, es decir, se ha conversado sobre la importancia de reconocer que como terapeutas no podemos mostrarnos desde una posición de poder o del experto, sino más bien debemos estar en un constante aprendizaje y mostrarle al cliente la confianza para poder hablar sobre lo que le pasa y que sienta que es él quien principalmente puede generar el cambio y no es solo un receptor de lo que el terapeuta pueda decirle, sino que los conocimientos de ambas partes (terapeuta-cliente) trabajaran juntos para cambiar esto que el cliente considera problemático, convirtiéndose en una co-construcción.

    ResponderBorrar
  7. La primera vez que escuche este concepto me hice una idea errónea, tal como dice en el video, de que eso se trataba de intentar dejar nuestros conocimientos fuera de la terapia, intentar simular que no sabemos nada… pero en este curso he aprendido lo que realmente significa, esta idea de adoptar una posición que favorezca el dialogo y por ende la creación de hipótesis, sin “casarse” con ninguna en particular, atendiendo siempre a la curiosidad. Creo que el “no-saber” ayuda a formar una conversación, a que el paciente igualmente se sienta cómodo y escuchado, sin la presión de que tiene a alguien al frente que demuestra todo el rato ser un experto que lo sabe todo. Como varios ya han dicho cada uno es experto en su propia vida, por ende el aporte que pueda generar tanto el cliente como el terapeuta favorece esta co-contrucción de algo mayor que puede ser muy útil.

    ResponderBorrar
  8. con respecto al "no saber" es algo que ,como dijeron anteriormente, nos han mostrado e intentando enseñar desde el comienzo. Uno podría pensar que como terapeuta tenemos conocimientos y técnicas que podemos usar dependiendo de lo que vaya ocurriendo en la sesión, algo así como un copiar y pegar según se necesite. Pero esto no es así, uno no puede llegar e imponer cierto conocimiento por pensar que sabemos lo que estamos haciendo o que sabemos mas que la otra persona sobre lo que le ocurre. Podemos tener nociones o ideas sobre lo que le ocurre a la persona pero la única que realmente sabe lo que le ocurre es el cliente, y en este sentido es donde me hace mucho sentido el concepto del "no saber" porque este fomenta la curiosidad respecto del otro, lo que nos permite poder llegar a ideas, hipótesis explicaciones a las que, de haber mantenido una posición de experto, jamas podríamos haber creado, entendiendo que esta construcción no es algo meramente propio del terapeuta, sino que es una construcción en conjunto al cliente.

    ResponderBorrar
  9. "No saber", mientras veía el vídeo recordé una frase que escuche, "cuando llegas al campo laboral no sabes nada", porque recordé esto, porque como se mencionaba en el vídeo el saber especialmente en la terapia se construye con el cliente, nosotros podemos tener conocimientos sobre hacer terapia, o aplicar ciertas técnicas, pero ¿y si esto no funciona en todos los casos? aquí es cuando pienso en el no saber. cuando estemos frente a nuestros pacientes, habrán momentos en que todo nuestro conocimientos y técnica quizás no den fruto, porque el ser humano es diferente, como leí mas arriba se construye el conocimiento con el paciente, muchas veces el cliente es el que tiene el conocimiento, el saber, la verdad y nosotros que somos, pasamos a ser una especie de alumnos de ellos, en que nos enseñan su vida y aprendemos de ella, en ese momentos nosotros no podemos imponer alguna cosa en lo que a sido su vida, solo nos remitimos a escucharla y aprender de ella, para luego cuando ya sabemos poder ser de ayuda. Algo que debemos ser capaces de aplicar siempre, es esto, el no saber, ya que siempre tenemos que estar abiertos a los que nos cuentan, y no ir directamente al conocimiento previo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Unknown soy yo, Valentina Barrientos xD

      Borrar
  10. Me parece que las ideas que se exponen en el video en lo personal me hacen mucho sentido, pues suele ocurrir que uno se posiciona desde un lugar del conocimiento, normalmente academicista o centrado en teorías y le entrega un valor gran valor a eso. Pero en verdad en la practica, las dinámicas dentro de una terapia se dan de otra manera, pues el paciente también llega con sus propios conocimientos y experiencias. Es ahí cuando uno tiene que saber equilibrar y no tratar de imponer la visión propia, no creer que por saber ciertas cosas uno va a tener la verdad absoluta, se debe saber plantear lo que uno piensa sin pasar a llevar la sensibilidad o la historia del paciente. Creo que lo fundamental de esto es tener en cuenta que el propio proceso de terapia no es un deposito de conocimientos sino una es una instancia de co-contruccion de estos en conjunto con el paciente

    ResponderBorrar
  11. Al ver el video y leer el extracto del texto, sentí que es un concepto que todxs nosotros como psicólogos deberíamos manejar, ya que, personalmente me molesta cuando en el ejercicio de la profesión se posicionan desde el poder por el "saber" que en este caso según Anderson solo obstaculizaría e impediría ser curiosos y comprender y entender al cliente.
    Cuando menciona que "la construcción del conocimiento es una actividad social y comunitaria" me hace mucho sentido que la terapia tenga como fin crear algo en conjunto desde la posibilidad (co-construir) entre el terapeuta y el cliente en un espacio del coexistir, creo que esto es de suma relevancia debido a que deberíamos estar dispuestos a comprender la subjetividad y las experiencias de la persona que tenemos delante nuestro dejando de lado nuestro propio conocimiento y estar dispuestos a ser cuestionados por un otro.
    Podemos bien utilizar nuestro conocimiento si conocemos las intenciones del por qué lo estamos introduciendo, como decía Anderson con una forma, momento y actitud determinada.
    En conclusión, creo que esta posición del no saber nos invita a abandonar el ego y eliminar de a poco las capas yoicas que nos mantienen distantes de un otro, abrirse al espacio de la comunicación existencial :)

    ResponderBorrar
  12. Romina Villarroel (Roma)22 de agosto de 2018, 11:24 p.m.

    Es interesante la manera en cómo Anderson plantea el concepto del no-saber. Lo percibo como una tremenda oportunidad para no entramparse con las constantes hipótesis del caso -con nuestro diálogo interno- y como bien decía, es una puerta hacia la curiosidad, ser honestos con el paciente, y con nosotros mismos.
    Esto me ha llevado a cuestionarme algunas cosas, ¿existe un tema social de por medio: validar nuestra postura de profesionales a través del conocimiento? ¿Sabemos más, por eso las personas necesitan nuestra ayuda? Es complejo pensarlo de esa manera…y a la vez muy dañino, ya que creamos expectativas con nuestra propia imagen y se asume una posición de poder.

    -Ser humildes siempre-

    ResponderBorrar
  13. Esta idea de no-saber es bastante interesante y vale la pena aplicarla al diario vivir, puesto que es una buena y sana manera de crear nuevos aprendizajes junto a un otro un otros. Particularmente en el ámbito laboral, como psicólogos en formación este concepto ayudaría a crear un ambiente en las sesiones que sea más simétrico, entre el terapeuta y el cliente, permitiendo poder expresarse en el momento dejando fluir el pensamiento de manera que ambos participantes puedan aprender de ellos mismos y del otro. Fomentando así la curiosidad, no solo de uno de ellos sino de ambos, ya que como dijo la autora "...el saber obstaculiza el poder ser curioso acerca de la otra persona..." provocando que las puertas a un saber nuevo se cierren, limitándose a la generación de nuevos conocimientos.

    ResponderBorrar